Con el ánimo de comprender este rechazo tan frontal, me animé a preguntar directamente a Ecologistas en Acción:
@ecologistas muchas gracias. Por qué no aprovechar las ventajas ecológicas que tienen varios transgénicos?
— Juan José López (@jjlopezo) May 21, 2015
A lo cual me contestó por email Abel Esteban Cabellos del área de agroecología de Ecologistas en Acción:“¿Como cuáles?
Más allá de la propaganda de la industria (resistentes al cambio climático, más nutritivos, etc) los transgénicos que se cultivan en el planeta son transgénicos insecticidas, cultivados para ofrecer materias primas baratas a industrias como la ganadería industrial, agrocombustibles, textil, etc. Y de paso, extrayendo renta a l@s agricultores, y trasladándola a las empresas que venden los insumos.
Estaría bien prestar atención a todos los inconvenientes de los cultivos transgénicos, más allá de los cantos de sirena sobre potencialidades que están muy lejos de la realidad, y de los intereses de quienes los promueven.
Si queremos una agricultura más sostenible y que pueda alimentarnos a tod@s, para eso tenemos la agricultura ecológica y las prácticas agroecológicas, como vienen reconociendo los relatores especiales de la ONU por el Derecho a la Alimentación.
Te recomiendo la lectura de los materiales:
- http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/debate-transgenico.pdf
- http://www.ecologistasenaccion.org/article30044.html
Gracias por tu interés,
Atentamente
Abel Esteban Cabellos
Coordinación del Área de Agroecología, soberanía Alimentaria y Mundo Rural
Ecologistas en Acción”
A lo cual respondí con el siguiente correo electrónico:
“Yo no soy ningún experto en la materia, pero me parece que la agricultura no es una actividad ‘ecológica’ por definición. Así que cuanto menos terreno se dedique a ella, mejor. Y en este sentido yo veo muchas ventajas, por ejemplo: transgénicos no desarrollados por multinacionales.
Sinceramente, he repasado los materiales que me ha mandado y sigo sin ver claro los problemas que hay con los transgénicos. ¿No hay ninguna asociación ecologista que defienda un aprovechamiento sensato de los transgénicos?”
Abel pasó el testigo a Gabriela Vázquez, también del área de agroecología de Ecologistas en Acción, de la cual recibí el siguiente correo:
“Hola Juan José,
Durante bastante tiempo he sido una enamorada de la ingeniería genética. Aunque sigue apasionándome la biología molecular, mi opinión respecto a sus aplicaciones fuera del laboratorio ha cambiado bastante.
De hecho, en términos de productividad bruta, el sistema que más kg de comida puede producir por metro cuadrado (o calorías obtenidas respecto a calorías invertidas) es la agricultura campesina. La agricultura industrial es la reina en cuanto a producir más kg de producto por trabajador, pero es ruinosa en cuanto a retorno energético (calorías obtenidas respecto a calorías invertidas) y poco eficiente en cuanto a superficie (calorías por metro cuadrado, incluso sin contar externalidades). Esto puede resultar contraintuitivo en un principio, y ahora mismo no puedo ponerme a buscar los estudios de la FAO que lo respaldan, así que estás en tu derecho de tomarlo con reservas.
Esto nos trae al siguiente punto interesante que planteas: las multinacionales. Hasta ahora, el modelo transgénico ha estado indisolublemente ligado a las multinacionales, especialmente Monsanto (pero no sólo: también Syngenta, BASF, Bayer, Pioneer-DuPont, etc). No sólo en cuanto a que han desarrollado las variedades que se comercializan hoy en día y a que son las que indudablemente más se han beneficiado (y se benefician) de su utilización, sino a que una parte muy muy importante de la información sobre este tema ha sido generada por ellas, y un alto porcentaje permanece en su poder (y a salvo de los demás). En el caso, por ejemplo, del análisis de riesgos previo a las autorizaciones, son estas propias empresas las que realizan los experimentos y entregan los datos a las autoridades pertinentes (FDA en EEUU, EFSA en la UE) para que ellas lo revisen, y en ningún caso los repitan. Estas autoridades han tenido conflictos de intereses tan fuertes que, por ejemplo, la Comisión Europea llegó a negar la financiación a la EFSA hasta que no los resolviera (típicos casos de puertas giratorias). Los datos de estos estudios no pueden ser analizados por científicos independientes, ya que están protegidos por el secreto industrial en muchos casos (en ocasiones han salido a la luz y la industria ha reaccionado muy agresivamente, como fue el caso del maíz NK603 en la UE). En el caso del material genético, un científico no puede utilizar semillas patentadas para realizar sus estudios sin pedir permiso a la compañía y permitir que esta tenga la última palabra sobre la publicación de los datos que obtenga.
Toda esta inversión, que debería entonces acometer el sector público, serviría para... qué? Aún no se sabe muy bien qué ventajas ofrecen los transgénicos, más allá de promesas que al final nunca se han cumplido. Al menos no han sido cumplidas por la ingeniería genética, mientras que una tras otra seguimos obteniéndolas mediante mejora convencional (con sustancialmente menos bombo mediático tras cada logro, eso sí).
Un saludo y gracias por plantear estas dudas. Espero tu respuesta”.
Esta fue mi respuesta:
“Hola, Gabriela:
Muchas gracias por escribirme. Como le dije a Abel, yo no soy ningún experto en este tema. De todas formas, paso a comentar la información que me transmites.
En primer lugar englobas el uso de los transgénicos dentro de los cultivos ‘industriales’ (y no tengo claro a qué te refieres con eso). ¿Por qué no se pueden usar semillas no transgénicas en cultivos ‘no industriales’? Me parece interesante la ‘agroecología’ que mencionas (no la conocía), pero no entiendo por qué tiene que ser incompatible con la técnica de los transgénicos.
Haces referencia a que el maíz MON810 (del que ya caducó su patente, ¿no?) ha causado ‘tremendos problemas’. ¿Cuáles? ¿Ha muerto alguien? Recuerdo que la mal llamada ‘crisis del pepino’ produjo la muerte de al menos 32 personas en Alemania por el consumo de brotes de semillas ecológicos, y me parece que nadie ha pedido la prohibición del consumo de productos ecológicos en general.
El tema de las patentes también me parece interesante, pero estábamos hablando de ciencia y tecnología, ¿no? Si el problema es el sistema de patentes, luchemos contra él, no contra la tecnología en sí. Además, hay transgénicos de dominio público y otros cuya patente ha caducado. Y si hay métodos mejores que la transgénesis, bienvenidos sean. Sobre este tema me gustó el siguiente artículo de Txema Campillo: Transgénicos: pajas, vigas y adaptaciones.
Sobre el tema de las multinacionales, vuelvo a mandarte esta lista de transgénicos no desarrollados por multinacionales. De todas formas, creo que es un problema independiente: luchemos contra el sistema de desarrollo actual, no contra la tecnología en sí. Y me parece que se le da a Monsanto un poder que realmente no tiene: no echemos a los transgénicos la culpa de problemas que afectan a la agricultura en general.
Y terminando: alguna ventaja tendrán que tener los transgénicos cuando cada vez se siembran más (donde la legislación les deja). No creo que los agricultores sean tontos y siembren semillas menos productivas que las no transgénicas. Casi todo el pienso que come nuestro ganado es transgénico desde hace mucho. Por supuesto no sembrado en España, porque no se puede. Y no ha habido ningún problema. Y eso por no hablar de usos de los transgénicos en otros campos como la medicina.
Así que vuelvo a preguntar: ¿conoces alguna asociación ecologista que defienda un aprovechamiento sensato de los transgénicos?
Un saludo cordial,
Juan José López, profesor de matemáticas”.
Y esta fue la réplica de Gabriela:
“Hola Juan José,
El concepto de agricultura industrial
se refiere habitualmente al tipo de agricultura surgido después de la
Revolución Verde, basado en grandes superficies manejadas por una sola
persona, gracias a la ayuda de distintos tipos de insumos dependientes
de la energía fósil. Antes de tener disponibles estos insumos, cada
territorio utilizaba soluciones adaptadas a su entorno (por ejemplo, en
cada lugar las semillas se habían adaptado al tipo de suelo local). Al
comenzar a utilizar insumos químicos, una misma solución (evidentemente
estoy simplificando, pero digamos un rango estrecho de soluciones)
podían aplicarse a todo el mundo, estandarizando los cultivos (por
ejemplo, utilizando fertilizantes de síntesis que permiten cultivar las
mismas semillas en cualquier lugar del mundo). En una situación de
escasez de recursos y energía, estas soluciones dejan de poder
utilizarse. La ingeniería genética comprende una serie de técnicas, pero
todas tienen en común necesitar una gran inversión de recursos,
significativamente más que la mejora convencional. Es por esto que se
generan variedades de forma centralizada, y luego se adaptan a las
distintas zonas estandarizándolas mediante la utilización de insumos.
Nunca he visto a nadie proponer un modelo de producción agroecológica
que incorpore la utilización de transgénicos, y no se me ocurre cómo podría funcionar.
Estábamos hablando de ciencia y tecnología, pero cuando te hablé de patentes fue para expresar mi idea de que comercializar un transgénico
no compensaría desde un punto de vista estatal (aquí ya no estamos
hablando de ciencia, sino de inversiones y amortización de los recursos
empleados). No he revisado tu mapa caso por caso, pero identifico
algunos en los que sí que han intervenido multinacionales (Monsanto con
el brinjal Bt en India y Bangladesh, Dupont-Pioneer en Cuba). Podemos
imaginar escenarios en los que la realidad fuese de otra manera, pero la
realidad es que ahora mismo el desarrollo de aplicaciones comerciales
de la ingeniería genética está absolutamente dominado por las
multinacionales. Como te comentaba en mi anterior correo, la transición a
un modelo diferente requeriría reformularnos de nuevo algunas preguntas
importantes.
Los cultivos Bt en general y el
maíz Bt en particular han creado distintos tipos de problemas. No sé si
ha muerto alguien o no, porque los datos que existen no son suficientes
para determinar algo así (tampoco creo que tenga que morirse alguien
para que algo resulte problemático). Me refería más bien a problemas
agronómicos y ambientales, como son los daños a plagas no objetivo, la
aparición de plagas secundarias o la obligatoria complementariedad con
insecticidas sobre cuyas consecuencias negativas cada vez aparecen más
datos (caso de los neonicotinoides). No son problemas debidos a un
escándalo alimentario concreto (como sí fue, por ejemplo, el del
Starlink, que fue retirado pero no llevó tampoco a la prohibición de
todos los transgénicos), sino problemas transversales atribuibles al uso de todo un tipo de eventos (los Bt).
Preguntarse
el porqué de la expansión de estos cultivos tampoco es un aspecto
puramente científico, ni puramente agronómico, sino que se mezcla con
aspectos políticos y económicos con los que yo solamente podría
especular. Los agricultores (aquellos que sobrevivieron y no tuvieron
que dejarlo al no poder subir de escala) también participaron en la
expansión del uso de agroquímicos que, se ha sabido más tarde, estaban
haciendo mucho más daño a su producción de lo que la estaban
beneficiando.
La respuesta a tu pregunta es que sí, la gran mayoría de asociaciones ecologistas defiende un aprovechamiento sensato de los transgénicos, es decir, la utilización de organismos transgénicos
en uso confinado industrial y de investigación. El uso no confinado
tendrá que esperar al menos a que conozcamos lo suficiente sobre el
funcionamiento de los organismos vivos como para poder evaluar las
consecuencias de nuestras acciones antes de ponerlas en marcha, en vez
de experimentar como estamos haciendo con dinámicas de las que
dependemos para seguir vivos y andar apagando fuegos cada vez que nos
damos cuenta de que hemos pifiado.
Un saludo!”
Ahí se quedó el debate. Me faltaban conocimientos, datos y tiempo para seguir. ¿Qué pensáis? ¿Cómo hubierais continuado? ¿Os han convencido los argumentos antitransgénicos de Ecologistas en Acción? A mí sinceramente, no. Pero ha habido un debate serio y se agradece, porque, en general, parece que la mayoría de los que se autodenominan ecologistas no saben mucho sobre lo que están hablando y piensan en los transgénicos como un cristiano en el diablo.
Si no hay ninguna asociación ecologista que defienda un aprovechamiento sensato de los transgénicos, habrá que crearla. ¿Qué tal ‘Ecología y Ciencia’?
Actualización:
Después de colgar el artículo en Twitter me ha contestado el gran J. M. Mulet y me ha enviado sus comentarios al último correo electrónico de Gabriela. Repito a continuación el último correo de Gabriela con los añadidos de Mulet intercalados:
“Hola Juan José,
Estábamos hablando de ciencia y tecnología, pero cuando te hablé de patentes fue para expresar mi idea de que comercializar un transgénico no compensaría desde un punto de vista estatal
Los no transgénicos también están patentados y se utilizan en agricultura ecológica.
(aquí ya no estamos hablando de ciencia, sino de inversiones y amortización de los recursos empleados). No he revisado tu mapa caso por caso, pero identifico algunos en los que sí que han intervenido multinacionales (Monsanto con el brinjal Bt en India y Bangladesh, Dupont-Pioneer en Cuba).
Si han intervenido multinacionales pero han cedido los derechos y las patentes, ¿cuál es el problema? Sigo viendo raro que aquí esgrimáis lo de las patentes y las multinacionales y en cambio se vendan productos ecológicos propiedad de multinacionales y no digáis nada.
Podemos imaginar escenarios en los que la realidad fuese de otra manera, pero la realidad es que ahora mismo el desarrollo de aplicaciones comerciales de la ingeniería genética está absolutamente dominado por las multinacionales.
Y esto es en gran medida por culpa vuestra, ya que la oposición a los OGM ha obligado a endurecer los controles y el precio se ha disparado, con lo que todas las empresas pequeñas han desaparecido. Un ejemplo es el trigo apto para celiacos desarrollado por el CSIC en Córdoba, que han tenido que vender los derechos a una multinacional americana. Por cierto, sigo insisitiendo que cuando esas mismas multinacionales desarrollan semillas no OGM que se utilizan en el mercado ecológico, no decís nada, por ejemplo, el guisante rondo, el tomate kumato...
Como te comentaba en mi anterior correo, la transición a un modelo diferente requeriría reformularnos de nuevo algunas preguntas importantes.
Bueno, pero mientras tú te reformulas las preguntas la gente tiene hambre y la producción agrícola tiene que seguir. Por cierto, los OGM han sido la tecnología agraria que más rápida implantación ha tenido.
Problemas que hoy por hoy no habéis sido capaces de encontrar.
Lo agricultores no son tontos. Si las cifras de producción agrícola siguen subiendo sin aumentar proporcionalmente la cifra de suelo es que han sobrevivido, ¿no? La India es el mayor productor mundial de algodón OGM, a pesar de la leyenda urbana del suicidio de los agricultores.
Vaya argumento pobre. Se podría aplicar a cualquier variedad agrícola no OGM. Por ejemplo, el kiwi se siembra en España desde el año 1986 y no pasó ninguna prueba. Luego apareció gente alérgica al kiwi, pero nadie ha hablado de prohibirlo.
Actualización:
Después de colgar el artículo en Twitter me ha contestado el gran J. M. Mulet y me ha enviado sus comentarios al último correo electrónico de Gabriela. Repito a continuación el último correo de Gabriela con los añadidos de Mulet intercalados:
“Hola Juan José,
El concepto de agricultura industrial
se refiere habitualmente al tipo de agricultura surgido después de la
Revolución Verde, basado en grandes superficies manejadas por una sola
persona, gracias a la ayuda de distintos tipos de insumos dependientes
de la energía fósil.
Depende. Es cierto que la síntesis de fertilizantes nitrogenados requiere gran cantidad de energía, que puede ser fósil o puede ser renovable. De hecho, si la energía renovable es ya una alternativa real como decís vosotros, la síntesis de estos insumos ya se puede hacer a partir de energías renovables. El ciclo de Haber-Bosch requiere de energía, pero no necesariamente de petróleo.
Antes de tener disponibles estos insumos, cada territorio utilizaba soluciones adaptadas a su entorno (por ejemplo, en cada lugar las semillas se habían adaptado al tipo de suelo local).
Creo que no es cierto del todo. Los tomates, las patatas y los pimientos vinieron de América y ya eran cultivos globales antes de la revolución verde. Otro pequeño detalle es que esta agricultura de subsistencia era muy poco efectiva, muy contaminante y las hambrunas eran recurrentes. Gracias a los fertilizantes se pudo duplicar la producción de cereales y que mucha más gente comiera. De hecho el hambre está disminuyendo en los últimos años por el uso de fertilizantes y mira por donde, transgénicos.
Al comenzar a utilizar insumos químicos, una misma solución (evidentemente estoy simplificando, pero digamos un rango estrecho de soluciones) podían aplicarse a todo el mundo, estandarizando los cultivos (por ejemplo, utilizando fertilizantes de síntesis que permiten cultivar las mismas semillas en cualquier lugar del mundo).
Eso antes y ahora. Patatas había en todo el mundo en el siglo XIX. No veo cuál es el punto, pero si el problema es que todo el mundo tenga acceso a los mejores cultivos, me parece bien. Más globalizador es internet y bien que lo utilizáis.
En una situación de escasez de recursos y energía, estas soluciones dejan de poder utilizarse.
Al contrario. Si tienes semillas modificadas que necesitan menos agua optimizas los recursos. Por cierto, parece que no os habéis enterado que desde el año 2010 se comercializa un maíz resistente a sequía.
La ingeniería genética comprende una serie de técnicas, pero todas tienen en común necesitar una gran inversión de recursos, significativamente más que la mejora convencional.
Mentira. Para empezar es incuso posible llegar al mismo producto final utilizando ingeniería genética o mejora convencional. Por ejemplo, el césped resistente a glifosato que se comercializa en Europa por no ser OGM. Por como está redactada la frase no acabo de entender si te refieres al producto final o a la investigación que se requiere para desarrollar el producto, pero en ambos casos la frase sigue siendo mentira. La mejora genética clásica necesita muchos más recursos por el tiempo y la superficie (lo de cruzar y segregar es lento y tedioso). Respecto al producto final depende, el maíz Bt mismo requiere menos insecticida que el convencional.
Es por esto que se generan variedades de forma centralizada, y luego se adaptan a las distintas zonas estandarizándolas mediante la utilización de insumos.
También se cruzan con variedades locales para mejorar la adaptación. Esto es lo que ahora mismo están haciendo con el arroz dorado.
Nunca he visto a nadie proponer un modelo de producción agroecológica que incorpore la utilización de transgénicos, y no se me ocurre cómo podría funcionar.
No es tan difícil. Haces un OGM que no necesite insecticida. Te ahorras el uso de productos químicos, más el uso de tractores para pulverizarlos, con el consiguiente ahorro de gasoil y de emisiones de CO2. La huella ecológica del producto final es menor, ¿no?
Depende. Es cierto que la síntesis de fertilizantes nitrogenados requiere gran cantidad de energía, que puede ser fósil o puede ser renovable. De hecho, si la energía renovable es ya una alternativa real como decís vosotros, la síntesis de estos insumos ya se puede hacer a partir de energías renovables. El ciclo de Haber-Bosch requiere de energía, pero no necesariamente de petróleo.
Antes de tener disponibles estos insumos, cada territorio utilizaba soluciones adaptadas a su entorno (por ejemplo, en cada lugar las semillas se habían adaptado al tipo de suelo local).
Creo que no es cierto del todo. Los tomates, las patatas y los pimientos vinieron de América y ya eran cultivos globales antes de la revolución verde. Otro pequeño detalle es que esta agricultura de subsistencia era muy poco efectiva, muy contaminante y las hambrunas eran recurrentes. Gracias a los fertilizantes se pudo duplicar la producción de cereales y que mucha más gente comiera. De hecho el hambre está disminuyendo en los últimos años por el uso de fertilizantes y mira por donde, transgénicos.
Al comenzar a utilizar insumos químicos, una misma solución (evidentemente estoy simplificando, pero digamos un rango estrecho de soluciones) podían aplicarse a todo el mundo, estandarizando los cultivos (por ejemplo, utilizando fertilizantes de síntesis que permiten cultivar las mismas semillas en cualquier lugar del mundo).
Eso antes y ahora. Patatas había en todo el mundo en el siglo XIX. No veo cuál es el punto, pero si el problema es que todo el mundo tenga acceso a los mejores cultivos, me parece bien. Más globalizador es internet y bien que lo utilizáis.
En una situación de escasez de recursos y energía, estas soluciones dejan de poder utilizarse.
Al contrario. Si tienes semillas modificadas que necesitan menos agua optimizas los recursos. Por cierto, parece que no os habéis enterado que desde el año 2010 se comercializa un maíz resistente a sequía.
La ingeniería genética comprende una serie de técnicas, pero todas tienen en común necesitar una gran inversión de recursos, significativamente más que la mejora convencional.
Mentira. Para empezar es incuso posible llegar al mismo producto final utilizando ingeniería genética o mejora convencional. Por ejemplo, el césped resistente a glifosato que se comercializa en Europa por no ser OGM. Por como está redactada la frase no acabo de entender si te refieres al producto final o a la investigación que se requiere para desarrollar el producto, pero en ambos casos la frase sigue siendo mentira. La mejora genética clásica necesita muchos más recursos por el tiempo y la superficie (lo de cruzar y segregar es lento y tedioso). Respecto al producto final depende, el maíz Bt mismo requiere menos insecticida que el convencional.
Es por esto que se generan variedades de forma centralizada, y luego se adaptan a las distintas zonas estandarizándolas mediante la utilización de insumos.
También se cruzan con variedades locales para mejorar la adaptación. Esto es lo que ahora mismo están haciendo con el arroz dorado.
Nunca he visto a nadie proponer un modelo de producción agroecológica que incorpore la utilización de transgénicos, y no se me ocurre cómo podría funcionar.
No es tan difícil. Haces un OGM que no necesite insecticida. Te ahorras el uso de productos químicos, más el uso de tractores para pulverizarlos, con el consiguiente ahorro de gasoil y de emisiones de CO2. La huella ecológica del producto final es menor, ¿no?
Estábamos hablando de ciencia y tecnología, pero cuando te hablé de patentes fue para expresar mi idea de que comercializar un transgénico no compensaría desde un punto de vista estatal
Los no transgénicos también están patentados y se utilizan en agricultura ecológica.
(aquí ya no estamos hablando de ciencia, sino de inversiones y amortización de los recursos empleados). No he revisado tu mapa caso por caso, pero identifico algunos en los que sí que han intervenido multinacionales (Monsanto con el brinjal Bt en India y Bangladesh, Dupont-Pioneer en Cuba).
Si han intervenido multinacionales pero han cedido los derechos y las patentes, ¿cuál es el problema? Sigo viendo raro que aquí esgrimáis lo de las patentes y las multinacionales y en cambio se vendan productos ecológicos propiedad de multinacionales y no digáis nada.
Podemos imaginar escenarios en los que la realidad fuese de otra manera, pero la realidad es que ahora mismo el desarrollo de aplicaciones comerciales de la ingeniería genética está absolutamente dominado por las multinacionales.
Y esto es en gran medida por culpa vuestra, ya que la oposición a los OGM ha obligado a endurecer los controles y el precio se ha disparado, con lo que todas las empresas pequeñas han desaparecido. Un ejemplo es el trigo apto para celiacos desarrollado por el CSIC en Córdoba, que han tenido que vender los derechos a una multinacional americana. Por cierto, sigo insisitiendo que cuando esas mismas multinacionales desarrollan semillas no OGM que se utilizan en el mercado ecológico, no decís nada, por ejemplo, el guisante rondo, el tomate kumato...
Como te comentaba en mi anterior correo, la transición a un modelo diferente requeriría reformularnos de nuevo algunas preguntas importantes.
Bueno, pero mientras tú te reformulas las preguntas la gente tiene hambre y la producción agrícola tiene que seguir. Por cierto, los OGM han sido la tecnología agraria que más rápida implantación ha tenido.
Los cultivos Bt en general y el
maíz Bt en particular han creado distintos tipos de problemas.
No sé a cuál te refieres. Y no será muy grave puesto que la superficie sigue creciendo cada año.
No sé si ha muerto alguien o no, porque los datos que existen no son suficientes para determinar algo así (tampoco creo que tenga que morirse alguien para que algo resulte problemático).
Obviamente una tecnología agrícola tóxica no podría comercializarse. Ese problema lo tuvimos con la agricultura ecológica con la crisis del 2011 (47 muertos y 4000 hospitalizados), pero sorprendentemente si os preocupa la salud no dijisteis nada de este problema objetivamente mucho más grave.
Me refería más bien a problemas agronómicos y ambientales, como son los daños a plagas no objetivo, la aparición de plagas secundarias o la obligatoria complementariedad con insecticidas sobre cuyas consecuencias negativas cada vez aparecen más datos (caso de los neonicotinoides).
Mejor complementariedad que obligatoriedad ¿no? Un Bt ahorra insecticida y en todo caso lo utilizas si hay una plaga diferente al taladro; un no Bt estás obligado a ponerlo sí o sí. Otro insecticida problemático es el Espinosad que se utiliza en agricultura ecológica y es tremendamente tóxico para las abejas.
No son problemas debidos a un escándalo alimentario concreto (como sí fue, por ejemplo, el del Starlink, que fue retirado pero no llevó tampoco a la prohibición de todos los transgénicos),
El starlink no causó ninguna muerte ni problema ambiental, simplemente se distribuyó sin estar autorizado. Vuelvo a recordarte los 47 muertos del 2011 sobre los que no habéis opinado.
sino problemas transversales atribuibles al uso de todo un tipo de eventos (los Bt).
No sé a cuál te refieres. Y no será muy grave puesto que la superficie sigue creciendo cada año.
No sé si ha muerto alguien o no, porque los datos que existen no son suficientes para determinar algo así (tampoco creo que tenga que morirse alguien para que algo resulte problemático).
Obviamente una tecnología agrícola tóxica no podría comercializarse. Ese problema lo tuvimos con la agricultura ecológica con la crisis del 2011 (47 muertos y 4000 hospitalizados), pero sorprendentemente si os preocupa la salud no dijisteis nada de este problema objetivamente mucho más grave.
Me refería más bien a problemas agronómicos y ambientales, como son los daños a plagas no objetivo, la aparición de plagas secundarias o la obligatoria complementariedad con insecticidas sobre cuyas consecuencias negativas cada vez aparecen más datos (caso de los neonicotinoides).
Mejor complementariedad que obligatoriedad ¿no? Un Bt ahorra insecticida y en todo caso lo utilizas si hay una plaga diferente al taladro; un no Bt estás obligado a ponerlo sí o sí. Otro insecticida problemático es el Espinosad que se utiliza en agricultura ecológica y es tremendamente tóxico para las abejas.
No son problemas debidos a un escándalo alimentario concreto (como sí fue, por ejemplo, el del Starlink, que fue retirado pero no llevó tampoco a la prohibición de todos los transgénicos),
El starlink no causó ninguna muerte ni problema ambiental, simplemente se distribuyó sin estar autorizado. Vuelvo a recordarte los 47 muertos del 2011 sobre los que no habéis opinado.
sino problemas transversales atribuibles al uso de todo un tipo de eventos (los Bt).
Problemas que hoy por hoy no habéis sido capaces de encontrar.
Preguntarse
el porqué de la expansión de estos cultivos tampoco es un aspecto
puramente científico, ni puramente agronómico, sino que se mezcla con
aspectos políticos y económicos con los que yo solamente podría
especular.
Sí, no tengo duda de que estás especulando.
Los agricultores (aquellos que sobrevivieron y no tuvieron que dejarlo al no poder subir de escala) también participaron en la expansión del uso de agroquímicos que, se ha sabido más tarde, estaban haciendo mucho más daño a su producción de lo que la estaban beneficiando.
Sí, no tengo duda de que estás especulando.
Los agricultores (aquellos que sobrevivieron y no tuvieron que dejarlo al no poder subir de escala) también participaron en la expansión del uso de agroquímicos que, se ha sabido más tarde, estaban haciendo mucho más daño a su producción de lo que la estaban beneficiando.
Lo agricultores no son tontos. Si las cifras de producción agrícola siguen subiendo sin aumentar proporcionalmente la cifra de suelo es que han sobrevivido, ¿no? La India es el mayor productor mundial de algodón OGM, a pesar de la leyenda urbana del suicidio de los agricultores.
La respuesta a tu pregunta es que sí, la gran mayoría de asociaciones ecologistas defiende un aprovechamiento sensato de los transgénicos, es decir, la utilización de organismos transgénicos
en uso confinado industrial y de investigación.
Un poco raro porque el slogan que utilizáis es «no quiero transgénicos» y también olvidáis el algodón que viene de un uso no confinado, pero que se utiliza en la ropa y los billetes de euro. ¿Las camisetas que vendéis están hechos con algodón OGM? ¿Habéis hecho los análisis?
El uso no confinado tendrá que esperar al menos a que conozcamos lo suficiente sobre el funcionamiento de los organismos vivos como para poder evaluar las consecuencias de nuestras acciones antes de ponerlas en marcha, en vez de experimentar como estamos haciendo con dinámicas de las que dependemos para seguir vivos y andar apagando fuegos cada vez que nos damos cuenta de que hemos pifiado.
Un poco raro porque el slogan que utilizáis es «no quiero transgénicos» y también olvidáis el algodón que viene de un uso no confinado, pero que se utiliza en la ropa y los billetes de euro. ¿Las camisetas que vendéis están hechos con algodón OGM? ¿Habéis hecho los análisis?
El uso no confinado tendrá que esperar al menos a que conozcamos lo suficiente sobre el funcionamiento de los organismos vivos como para poder evaluar las consecuencias de nuestras acciones antes de ponerlas en marcha, en vez de experimentar como estamos haciendo con dinámicas de las que dependemos para seguir vivos y andar apagando fuegos cada vez que nos damos cuenta de que hemos pifiado.
Vaya argumento pobre. Se podría aplicar a cualquier variedad agrícola no OGM. Por ejemplo, el kiwi se siembra en España desde el año 1986 y no pasó ninguna prueba. Luego apareció gente alérgica al kiwi, pero nadie ha hablado de prohibirlo.
Un saludo!”
¡Muchas gracias, J. M. Mulet!
¡Muchas gracias, J. M. Mulet!
Muy interesante el debate.
ResponderEliminarCreo que se podría añadir una nueva línea argumental. Hoy por hoy, como ves, el asunto está mucho más allá de OGM sí o OGM no. De acuerdo, y por poner las cartas sobre la mesa, mi posición inicial se acerca mucho más a la de ecologistas en acción. Yo mismo me considero ecologista, aunque también tenga estudios de ecología y además un master en seguridad alimentaria y políticas agrarias internacionales (FAO).
Creo que nadie hoy, en su sano juicio, se negaría a implementar un cultivo que realmente solucionara un problema a la gente (una enfermedad, una carencia alimentaria, o lo que fuera). El principal problema es que hoy los OGM cultivados no están ahí para solucionar problemas, si no para conseguir que unas pocas empresas multinacionales tengan enormes beneficios y cada vez más dominio del mercado alimentario.
Hoy por hoy los OGM no son más que otra herramienta del capitalisno global que etá provocando la exclusión de miles de agricultores dejando la producción de alimentos en muy pocas manos.
Los OGM son una herramienta que se une al acaparamiento de tierras y a la agricultura industrial (ojo, no digo tecnificada) para expulsar a los pequeños agricultores. Pensemos un poco en quién alimenta al mundo (no solo a los 300 o 400 millones d eeuropeos). Si las grandes corporaciones alimentarias producen básicamente soja (para destino animal, biodiesel y aceite), maíz (para biodiesel, alimentación animal y poco más), palma (aceite)... vemos que quien directamente produce comida son los agricultores pequeños y medianos. Esto último es muy grosero, no puedo ahora buscar los datos, pero a grosso modo, es así. ¿Y qué tienen que ver los transgénicos? Pues que están diseñados para facilitar el cultivo masivo , que necesita esas tierras que le arrebatamos a los productores asiáticos, africanos o amreicanos de forma que ya ellos dejan de producir para sus entornos y además pasan a engrosar los círculos de exclusión en torno a las megaciudades del sur.
Creo que hoy el debate de los transgénicos debe ir por aquí, por plantearse realmente qué agricultura, qué alimentación o qué modelo de mundo queremos.
Para acabar, recomiendo la lectura del informe "failure to yield" (http://www.ucsusa.org/sites/default/files/legacy/assets/documents/food_and_agriculture/failure-to-yield.pdf) , documento muy contestado, de acuerdo, pero que puede ser científicamente mantenido a pesar de las críticas. Y no olvidemos que cuando hoy se crea un maíz resistente a la sequía no es para poder cultivarlo en el Sahel, si no la forma en que los gigantes alimentarios se están adaptando al cambio climático.
En fin, se podría añadir mucho más. Como siempre, la tecnología no es ni buena ni mala, carece de moral. Somos nosotros quienes la aplicamos de una u otra forma y coincido totalmente con vosotros en que en ella está parte de la solución
Un saludo.
Uxío Otero
Estimado Uxío Otero:
ResponderEliminarPrecisamente la ‘nueva línea argumental’ es la que quería evitar. Hay numerosos casos de éxito entre los cultivos transgénicos, y algunos de ellos son incluso de dominio público. ¿Por qué se empeñan asociaciones como Ecologistas en Acción en seguir estando en contra de ‘todos los transgénicos’? A mí me parece que no tiene mucho sentido.
Es falso que los cultivos transgénicos solo sirvan ‘para conseguir que unas pocas empresas multinacionales tengan enormes beneficios y cada vez más dominio del mercado alimentario’. Y la situación podría mejorar para los pequeños agricultores si, por ejemplo, la Unión Europea autorizara un mayor número de ellos.
Muchas gracias por su atención e interés, y un saludo.